El Miedo
¿Para qué sirve el miedo?
El miedo es una de las emociones más básicas del ser humano, así como de cualquier mamífero. Es una emoción que cumple un papel fundamental: la supervivencia. ¿Qué pasaría si viviéramos sin miedo? Solo existe una posibilidad: moriríamos. Sin miedo, viviríamos de forma tan temeraria que pondríamos en peligro nuestra vida y moriríamos a los pocos días de no tener miedo. El miedo tiene una utilidad muy importante en nuestra vida.
Nuestro gran problema con el miedo, es que convivimos con miedos disfuncionales.
Profundicemos un poco en qué es esta emoción instintiva y para qué sirve.
¿Qué es el miedo?
Según la psicología experimental, existen seis emociones primarias: alegría, sorpresa, ira, tristeza, asco, y miedo. Los experimentos encuentran estas seis emociones ya que encuentran seis expresiones faciales distintas, aunque existen muchas más emociones en función de la cultura y el vocabulario con el que describamos esas emociones.
El miedo, aún así, es una emoción básica y primaria, ya que se encuentra en todas las culturas y sentirla trae grandes consecuencias sobre el organismo. Es una emoción desagradable, ya que nos hace sentir mal (aunque no negativa, ya que sentir emociones siempre es positivo, sean cuales sean). También es una emoción pasiva, ya que trata de retirarnos de lo que ocurre. Cuando sentimos miedo, nos lleva a sentirnos también indefensos. Lo que ocurre cuando sentimos miedo, es que nos retiramos.

¿Cuándo el miedo es un problema?
El miedo es un problema cuando es disfuncional.
El problema, con cualquier emoción, es cuando nuestras creencias e interpretaciones hacen que sintamos miedo de forma disfuncional, es decir, lo que ocurre a consecuencia de sentir ese miedo es aún peor que lo que ocurriría si no lo sintiéramos. Ejemplo: muchas veces no hacemos lo que deseamos y es realmente importante en nuestra vida porque tenemos miedo de lo que puede ocurrir (viajar, ir a otro país a vivir, iniciar un negocio propio, comenzar una relación sentimental, hacer algo nuevo por nuestros propios medios, hablar en público, bailar frente a otras personas, etc.).
Si gestionamos de forma disfuncional nuestro miedo, nos frenará demasiado. Recuerda: el miedo no es un problema, solo nos obedece…
El problema es lo que hacemos con el miedo.
¿Qué importancia tiene el miedo?
El miedo es una emoción tan importante, que no podríamos vivir sin ella. Nuestra felicidad y bienestar depende de las decisiones que tomamos en nuestra vida y de cómo interpretamos lo que ocurre. Somos nosotros los responsables de estar bien y hacer de nuestra vida una experiencia fascinante.
El miedo nos ayuda a regular cómo de grandes deben ser nuestros pasos en cada momento… como una especie de madre prudente. Nuevamente, esto ocurre cuando gestionamos nuestro miedo de forma funcional, es decir, tenemos algo de miedo hacia lo que realmente puede suponer un problema para nosotros ahora y aún necesitamos un tiempo de entrenamiento o espera para poder afrontarlo.
Cuatro TIPS para afrontar el miedo:
1) Visualización:
Visualizar la situación, circunstancia, persona, etc. que nos genera miedo, con todo detalle, como si la estuviéramos viviendo realmente, nos ayuda a superarlo y conectarnos con la emoción.
Cuando hacemos visualizaciones de un hecho que nos genera miedo le estamos dando una información muy valiosa a nuestro subconsciente.
En concreto le decimos que esa situación, circunstancia, hecho, puede afrontarse- realizarse, y que somos capaces de ello.
Esta herramienta se utiliza mucho para afrontar los miedos escénicos, miedos a hablar en público, pues se le pide a la persona que ensaye, que se ponga delante de un espejo y que se imagine hablando delante una platea de público, eso conlleva que la persona cuando realmente se encuentra en esa situación tenga la sensación de haberla vivido, generándole ello mayor seguridad y consecuentemente se reducen los miedos.
2) Las tres AAA:
ADMITE – ATIENDE – ATRÉVETE
ADMITE: Lo primordial es reconocer y admitir la existencia del miedo, identificarlo y no identificarnos con él.
ATIENDE: El miedo te avisa que algo va a suceder, algo distinto, algo que no controlas o desconoces, te avisa que te prepares para ello. No tiene nada malo, al contrario, te da información, te avisa para que puedas prepararte y cuando se de ese hecho o circunstancia estés preparado.
ATRÉVETE: Superar el umbral y actuar. Hacer lo que tienes que hacer.
3) Reinterpretar los fracasos:
Cambiar la visión de nuestros fracasos, viéndolos como una oportunidad de aprendizaje: ¿Qué aprendí de esa experiencia?
4) No identificarnos en el miedo:
Identificar el miedo y no identificarnos en el miedo. Hay que ver al miedo como algo distinto a lo que soy, afirmaré: yo no soy el miedo, yo soy yo, y el miedo es el miedo.

YOUTUBERS, INFLUENCERS, STREAMERS, GAMERS Y LA FISCALIDAD
Internet desde sus inicios no ha parado de aportar utilidades, servicios y facilidades al ser humano, además últimamente, también ha aportado nuevos perfiles profesionales como son los youtubers, influencers, streamers, gamers, etc. Estos van más allá de lo que entendemos como trabajadores tradicionales.

La protección del honor por indebida inclusión en registros de morosos
Un fichero de solvencia patrimonial y crédito proporciona información a terceros sobre el incumplimiento de obligaciones financieras. Los usuarios tienen derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

Si reproduces música en tu negocio debes saber esto.
Si tienes un bar, un centro médico, un hotel, un gimnasio, una peluquería o cualquier otro negocio o actividad y reproduces música, pueden visitarte los inspectores de SGAE y obligarte a pagar por la reproducción de la música en tu negocio.